Blogia
La posada del sabio

Películas

10000 BC

10000 BC

Últimamente las grandes productoras de Hollywood están llevando a cabo películas épicas e históricas (más de lo primero que de lo segundo, por cierto), una tendencia que veo como algo notoriamente positivo aunque simplemente se trate de una tendencia de moda. Estoy seguro que en unos años volverán a hacer películas bélicas, de fantasía o de superhéroe; por ello he de aprovechar todas las que salgan ahora. 

La última de ellas ha sido “10.000 BC”. Ambientada en esa fecha relata la epopeya de D`Leh, un cazador Epipaleolítico (de finales del Paleolítico para aquellos que no estudian Historia, jaja) del centro de África que viaja hacia el norte para liberar a su tribu, presa de unos cazadores de esclavos. Entre los capturados se encuentra la joven Evolet, a quien las profecías designaron como futura esposa del salvador de la tribu.

Es un argumento, a priori, interesante. Intercala momentos de conflicto bélico con otro más sentimentales entre los protagonistas; todo ello ambientado en grandes parajes africanos sobresalientemente escogidos y que dotan de un aura de grandiosidad a la película. 

Aunque algo lenta en ocasiones, la cinta permite seguir el desarrollo de los acontecimientos sin caer en la monotonía o el aburrimiento. Ahora bien, para ello hemos de tener presente que no va a ser un argumento del tipo “nos atacan, destruyámosles”. Esto no es “Jungla de cristal” o “300”, la película necesita y presenta un nudo argumental en el que el personaje principal reúna unas fuerzas suficientes como para enfrentarse a su enemigo y el espectador deberá tener eso presenta, pues de no ser así, seguro que a la mitad se aburrirá.

La gran pega que se le puede hacer en este aspecto es que la historia en su conjunto es casi totalmente idéntica a la de otra gran película actual: “El guía del desfiladero”. En ambas se ambientan en un entorno natural donde habita una población de la Edad de Piedra (indios americanos en el caso de “El guía del desfiladero” y cazadores Paleolíticos en esta película) donde un grupo de asaltantes esclavistas capturan a una gran parte del poblado del protagonista, quien se salva de alguna manera; aparece en ambas algún personaje ajeno a esa comunidad pero que convive con ellos y resulta determinante para la historia; el enfrentamiento final, en el que se libera a la tribu, tiene lugar en una gran ciudad,… 

Son pues demasiados puntos en común entre ambas películas. No obstante, en 10.000 BC aparecen otros aspectos que aunque secundarios me parecen dignos de ser señalados:

-   Por un lado el gran trabajo realizado para crear animales como los Mamuts o el Dientes de sable, realizados completamente por ordenador pero que parecen reales tanto gráficamente como en sus movimientos.

-   También el papel principal de las leyendas en el nudo argumental, un elemento cada vez más en desuso dentro de las sociedades actuales a raíz del desarrollo científico pero que en el pasado (incluso no muy lejano) podía determinar completamente la actuación de toda una comunidad.

-   El encuentro entre los cazadores paleolíticos y una población neolítica al norte es uno de los momentos que me gustó. La película adolece de tener pocos elementos históricos en su argumento (hablando en plata, mete algunas patadas bastante gordas en favor de un resultado épico) e incluso alguna teoría más propia de la ciencia ficción, por lo que no debe verse como un documental, ni siquiera para hacerse una idea de cómo podía ser la vida en esa fecha. Es más una película del género fantástico que histórico. Sólo algunas cosas pueden estar correctas, como el que sea el mejor cazador quien suceda al anterior jefe tribal, pero muy pocas más. Podría estar hablando largo y tendido sobre los errores en este aspecto, pero como es posible que con ello descubra algo del argumento lo dejaré para una próxima entrada en este blog. Lo que sí quiero dejar claro es que, dentro de una película interesante para el gran público se puede ser más o menos fiel a la Historia (vease 300 como ejemplo de ello).

Gráficamente si es una gran película. Los cambios de escenario están muy logrados a través de un cambio general en la tonalidad de la fotografía y los momentos en que la acción se desarrolla de noche, hay una penumbra que permite seguir los movimientos de los personajes. Se emplean encuadres generales muy apropiados para algunas escenas en exteriores que dan una sensación de la libertad al espectador a la vez que lo deslumbran con los bellos paisajes en que la acción tiene lugar, pero también se emplea la corta distancia y el barroquismo en la decoración en los momentos en que precisamente es eso lo que se desea transmitir, una situación verdaderamente agobiante. A la hora de seguir el desarrollo de la acción, la situación de la cámara y la velocidad de cambios de ésta no genera confusión, salvo en el combate que tiene lugar entre las hierbas altas, pero sin duda ello responde también a una intención clara de transmitir el desconcierto que sufren los personajes en ese momento. 

Así pues, 10.000 BC es una película técnicamente sobresaliente pero que no aporta nada nuevo argumentalmente hablando y en la que se podría haber añadido algo más de veracidad histórica. Está bien para pasar un buen rato y puede ser vista sin pensar que se a desperdiciado tiempo y dinero.

Un saludo

Matrix

"No hay preguntas sin respuestas, sólo preguntas mal formuladas" (Morfeo)

¿Quién diría que al ver una película me iban a entrar ganas de leer algo sobre filosofía? Pues la trilogía Matrix lo ha logrado.

Terminé ayer de ver la tercera película y son realmente geniales. La primera está más centrada en el concepto básico del Matrix mientras que la segunda empieza a investigar algo más sobre Sión y las máquinas, lo cual en la tercera ya es plenamente visible. También había visto los nueve cortos de “Animatrix” en los que se explica cual es el pasado de Matrix y por qué las máquinas han llegado a dominar a los humanos, por qué el cielo es oscuro,…

¿Y por qué me han entrado ganas de leer filosofía? Pues resulta evidente que Matrix se basa en el “Mito de la Caverna” de Platón, así como en la primera parte de las “Meditaciones metafísicas” de Descartes (la parte en que niega toda capacidad para conocer la realidad, antes de llegar a la idea de que la naturaleza de Dios asegura esa existencia). Por otro lado, también aparece la idea de la “Duda metódica” en momentos puntuales y hay múltiples pinceladas sobre conceptos como “amor” tratados de una forma claramente filosófica.

Como siempre la wikipedia incluye una serie de artículos sobre las películas (argumento, filosofía implícita, influencias cinematográficas,…) sobresalientes y que pueden servir como base para una primera profundización. También incluye una serie de enlaces a paginas que tratan el concepto Matrix desde un punto de vista filosófico. No se hasta que punto son estudios reconocibles (pues se han publicado en blogs) pero tengo un cierto interés en leerlos.

Y esto nos lleva a la respuesta final de cual es la verdadera razón por la que quiero leer algo de filosofía. Pues no es que haya enloquecido de repente al ver las películas (lo cual tampoco descarto Riendo) sino porque para enfrentarme a esos textos quiero tener una pequeña base teórica reconocida como correcta.

Pues sí, he de concluir esta entrada reconociendo que me han encantado esas películas.

Un saludo

El guia del desfiladero y Maria Antonieta

Gracias a la película de Troya, estrenada creo que hace tres o cuatro años ya, la industria del cine ha recuperado en este tiempo el género de películas históricas. Esta semana yo he podido ver dos de los últimos títulos realizados y estoy muy contento por cómo se han llevado a cabo.

El primero de ellos es la recientemente estrenada película de "El guia del desfiladero". Narra la vida de un vikingo, hijo del jefe de una partida de asalto que emprenden contra las costas de Norteamérica, que es abandonado por su padre allí al no mostrar la brutalidad que de él se esperaba. Acogido por una tribu de nativos americanos, allí crecerá hasta que, una vez mayor, deberá proteger su aldea de una nueva invasión vikinga.

La película me gustó bastante por como está hecha: tiene una preciosa fotografía a base de tonos verdes que logran introducirte en la escena de combates en los bosques mientras que hay un color más claro y luminoso cuando la acción se desarrolla en las montañas; las escenas de acción, sin ser ninguna maravilla, dinamizan bastante la película aunque en algunas ocasiones pierdas la noción de en que parte se situa el actor realmente; y da a conocer una parte de la historia vikinga, la llegada a las costas de América, que es desconocida para el gran público.

Ahora bien, también he de añadir algunas criticas que, como siempre en las películas de caracter histórico, se centran casi exclusivamente en los fallos con respecto a la realidad. La película acentúa mucho el enfrentamiento entre buenos y malos al presentar a los vikingos como seres casi endemoniados. Ciertamente, cuando asaltaban las costas en busca del saqueo de poblaciones no lo hacian llevando consigo la bandera de la paz, pero tampoco creo que sea del todo correcta la imagen que de ellos da la película.

Por lo tanto, la película me parece interesante e incluso entretenida, nunca en consonancia con la crítica catastrofista que he leido en todos los medios. Es una película que no presenta escenas tan épicas como pueden ser las de 300 o las de la Guerra de Troya y que tampoco está todo el tiempo presentado combates cerrados entre grandes ejércitos, de hecho no hay ninguna escena de este tipo, pero es que la historia no narra eso. El film pretende mostrar los intentos del personaje principal por integrarse en la sociedad que lo acoge y el dilema posterior de tener que defender a su pueblo ante un enemigo muy superior; por ello se hacen necesarias mayores reflexiones del personaje y escenas que presentan su soledad dentro de una sociedad extraña para él, así como combates desiguales donde se perciba el triunfo del ingenio sobre la fuerza bruta.

Por otro lado, ayer he podido ver es la película "Maria Antonieta" dirigida por Sofía Coppola. En ella la directora muestra la vida de la última reina de Francia, cómo se ve separada de su familia para convertirse en Delfina de Francia y también su vida hasta que es llevada a París por los revolucionarios franceses.

Una vez más nos encontramos ante una película que no termina de gustar a la crítica, pero yo discrepo de ellos. La película se ambienta magnificamente con unos escenarios espectaculares en pleno Versalles y unos trajes de época magníficamente realizados.

Es una película que me ha gustado porque logra plasmar el lujo de la vida en el palacio de Versalles, como el rey está completamente aislado de la realidad que sufre el pueblo de Francia y que le lleva a no percibir la explosiva situación que en París se gesta hasta que estalla en 1789. Hay detalles también excepcionales como alguna mención a la Ilustración, incluso con la lectura íntegra por parte de la reina de un fragmento de Rousseau, el apoyo francés a la Revolución de las 13 colonias americanas, el correo que mantienen Maria Antonieta y su madre sobre la debil posición de la primera en una corte extranjera y sin proporcionar un heredero al trono, la afición a la caza de Luis XVI,... Son una multitud de detalles que hacen sobresalir a la película y que la convierten en una gran cinta de caracter histórico que, a pesar de los toques actuales presentes sobre todo en la música, nos permiten hacernos una idea bastante exacta de la vida en la corte francesa a finales del siglo XVIII.

La única pega que le veo a la cinta es la música empleada en la banda sonora, demasiado actual y que en alguna escena interactua con los personajes, pero de todas formas eso no oscurece la obra pues logra transmitir la personalidad alegre de la reina y dar un efecto de dinamismo excepcional y permite acelerar una película que de otra manera sería demasiado tranquila.

Así pues, éstas son dos películas que pasarán automáticamente a formar parte de mi colección particular.

Un saludo.

A mi señal: ira y fuego

"Me llamo Máximo Decimo Meridio, comandante de los ejércitos del norte, general de las legiones Felix, leal servidor del verdadero emperador Marco Aurelio, padre de un hijo asesinado, marido de una mujer asesinada y alcanzaré mi venganza en esta vida o en la otra"

Si, al fin la he vuelto a ver. Y cada vez me gusta más Riendo Gladiator es para mi gusto una de las mejores películas de todos los tiempos. La historia que narra creo que es por todos conocida: Máximo, general de la legión que combate en Vindobona en el año 180 d.C. es reducido a la esclavitud, como gladiador, tras el asesinato del emperador Marco Aurelio y haberse negado a aceptar al hijo de éste, Cómodo, como nuevo emperador.

La película representa a la perfección los últimos momentos del Alto Imperio Romano, cuando la política expansionista comienza a decaer y los emperadores se verán obligados a, únicamente, intentar mantener sus vastos territorios. Para ambientar la película se ha elegido el momento de la muerte del último de los llamados "Cinco emperadores buenos" de la dinastía de los Antoninos, el emperador Marco Aurelio, y el gobierno de su descendiente, Cómodo, quien al contrario que sus antecesores será un emperador incapaz.

Los cinco primeros emperadores de esa dinastía, la más longeva de toda la historia Imperial, son considerados como los mejores de la historia del Imperio y se situan en todo el siglo II d.C. (el Siglo de Oro del imperio romano). Entre estos emperadores estuvo el hispano Trajano, quien llevo a cabo la última gran expansión del Imperio Romano con la anexión definitiva de la Dacia tras dos guerras, y el propio Marco Aurelio, gran filósofo de la historia romana.

Pues bueno, la película presenta muy bien aspectos sociales y de la política romana en el siglo II: cómo el Senado ya no interesaba en la política más allá de aconsejar al emperador, pero también que algunos de sus miembros conspiraban contra él; el uso que se hacía de los Pretorianos a la hora de eliminar a quien conspirase contra el emperador, los mercados de esclavos y las luchas de gladiadores, la arquitectura monumental de Roma, el hecho de que los soldados estuviesen más unidos a su general que a Roma o al propio emperador,...

Incluso, algo que descubrí esta ultima vez que vi la película (ya van seis veces Burla), aparece un sacerdote cristiano entre un grupo de esclavos, estos detalles son los que convierten a la película en muy buena. No se basa únicamente en una lucha constante, como es el caso de 300, sino que además se ve que hay un cuidado estudio de la época y que se muestra de una manera bastante seria todos los elementos que la conforman, hasta los más mínimos. Únicamente se pueden discutir dos cosas: claramente el final, ya que Cómodo no murió en el Colieso por culpa de un gladiador, y el asesinato de Marco Aurelio, que aunque no estoy totalmente seguro, no creo que haya sido tal.

Pues eso, es una gran película que recomiendo totalmente ver y que, de hecho, yo visionaré de nuevo dentro de algún tiempo, jaja. Incluso me han entrado ganas de investigar algo más sobre la Dinastía de los Antoninos y sobre la legión que aparece en la película para el transfondo de mi ejército para DBA (De Bellis Antiquitatis). Según he visto en la Wikipedia, puede ser la Legio X Gemina que combatió bajo las órdenes de César en las Galias y posteriormente fue destacada en Vindobona (actual Viena, por cierto), combatiendo en la batalla que representa la película. Así pues, este verano me informaré algo más sobre el tema, jeje

Un saludo

Enlace sobre la Dinastia de los Antoninos

Enlace sobre la Legio X Gemina

"Pues combatiremos de noche"

Esparta, la más bélica de las ciudades griegas; Persia, el más numeroso imperio del momento.

Esparta, sólo trescientos hombres y un estrecho desfiladero; Persia, incontables soldados dispuestos a conquistar Grecia entera

Esparta con Leónidas y Persia con Jerjes

Entre ambos: las Termópilas

y mientras tanto: Frank Miller y Zack Snyder lo inmortalizan en comic y cine respectivamente

Va una semana ya que vi la película y, aunque he de aceptar que no sólo me encanto sino que volvería a verla, le he encontrado varios "fallitos históricos" y cosas en general que podrían haber estado mejor, ya desde que salí del cine.

Como aficionado a los Wargames, Warhammer únicamente de momento, la película es un deleite para los sentidos. Una hora de batalla ininterrumpida con unos espartanos capaces de derrotar a todo persa viviente. Escenas espectaculares como la primera carga persa y la resistencia espartana. Un Leónidas que se rie de Jerjes de un modo bestial ("Si llevamos intercambiando nuestras culturas toda la mañana" by Leónidas xD) y muchos otros elementos que hacen de300 una película digna de ser vista y revista para divertirse.

Ahora bien, desde mis aún escasos conocimentos históricos, hecho que no niego, he visto tremendos fallos que me gustaría creer que son por error. La primera mitad de la película (hasta los 20 segundos de la batalla) guarda una cierta veracidad histórica:

- La selección de los espartanos en el momento de su nacimiento.

- El duro entrenamiento al que les sometían durante toda su vida.

- La importancia que tenían los oráculos en la sociedad

- El sentimiento de superioridad que tenían los espartanos sobre el resto de griegos.

- El muy superior número de persas en las Termópilas

- El modo de batalla griego en falange, defendiendo cada soldados a sí mismo y a su compañero de la derecha, y la organización necesaria para ganar con una estuctura tan rígida de combate.

- La presión que supone la carga y los primeros momentos del combate.

Pero todo esto termina a los 20 segundos de Termópilas. En el momento en que los espartanos rompen la formación y combaten individualmente, se rompe toda noción de historia en la película. Veamos, desde que se unen los pueblos de Grecia para conformarse
en ciudades-estado o polis, desarrollarán un modo de combatir que no será sustituido hasta la conquista romana. Incluso Alejandro Magno
conquisto medio mundo conocido de ese modo. Con la falange hoplítica. El Hoplita era un combatiente de infantería pesada que tenía como equipo un gran escudo circular, una lanza y un casco. Con un escudo tan grande se ha de combatir unido a tus compañeros. También la legión romana tenía eso en cuenta y buscaba el combate en terreno despejado donde no ha de romper la formación. La falange hoplita no solo prefería terreno despejado sino tambien el terreno llano, aunque eso en Grecia es escaso, jejeje.

Pues bien, el combate individual de los espartanos es muy espectacular para Hollywood pero crea en los espectadores una idea erronea de la Historia. No olvidemos que, en estas películas históricas, a la entrada del cine siempre hay en los grupos de amigos alguien que explica a los demás que esa batalla fue real y lo que allí ocurrió. Cierto es que si quieres saber de historia mejor te lees un libro o ves un documental, que el cine es para ir a divertirse. Yo no se lo discuto, pero una cosa es meter escenas espectaculares y otra muy distinta es olvidarse completamente de la Historia.

Otra cosa que no me gustó nada fue la visión que da de los persas. Los persas no eran monstruos, eran humanos al igual que los griegos; pero en la película están más cercanos a los Orcos de El señor de los anillos que a los humanos. Supongo que el director quería remarcar la oposición entre buenos (los espartanos que defienden Grecia) y los malos (los persas que quieren destruirla), pero no lo hace de un modo, a mi gusto, correcto. Se puede mostrar el poder autoritario de Jerjes, el desprecio que podía suponer formar parte de un pueblo no persa en ese ejército, la tiranía del poder persa,... pero no el método facil que es poner a los persas con cara de monstruos.

Capítulo aparte merece Jerjes. El dueño del mundo persa, de un imperio que ningún griego se llegará a imaginar (Alejandro Magno era macedonio xD), no debía ser como lo representan. Cuando le dice a Leónidas "Lo que más temen los persas no es mi látigo" todo el cine pensó lo mismo. De nuevo es una forma de ver los hechos de las Termópìlas, y de la historia greco-persa en general, que no me parece la más correcta.

En definitiva, aunque 300 tiene algunas escenas espectaculares y que pasarán a la historia, en general no es una película que va más alla de divertir al espectador un par de horas. Quizá el primer error sea que está basada en un comic en lugar de en la historia que nos transmiten los contemporaneos. Si quereis de verdad saber que pasó en la batalla, leeros a Herodoto (Historias, Libro VII); él narra las guerras médicas con una considerable imparcialidad y mostrando los hechos con mayor veracidad que la película puesto que está más cercano a los hechos. Además, al contrario que otros autores clásicos, su lectura no es compleja ni dificil, expone los hechos con una gran claridad y permite hacerse una idea más fiel a la realidad de los hechos.

Un saludo

Alatriste, excelencia; se llama Alatriste

Ayer, aprovechando el examen de Historia Moderna que tuve por la mañana y las ganas que tengo de jugar batallas napoleónicas con mis franceses, me puse a ver por fin la película de Alatriste.

Salvo algunas escenas en concreto que no me gustaron (Rocroi podía haber sido mejor, por ejemplo), la película es buena.

En cuanto a los actores destaco sin duda a Javier Cámara como el Conde-duque de Olivares. La escena en que recibe a Alatriste y luego le habla sobre Flandes la vi dos veces de lo tanto que me gustó. También está muy bien caracterizado físicamente Felipe IV, el trabajo de maquillaje consiguió dejarlo tal y como Velazquez lo pintó.

También se representan bastante bien aspectos de la epoca como la ropa, con una escena muy bonita en que se compara la corte inglesa (muy colorista y alegre) con la española (predominio de ropas oscuras), las obras de teatro, la división social entre nobleza y pueblo llano, el "destierro" a las Indias del secretario de Estado, el transporte de oro americano,... aunque otras responden más, creo yo, a la ficción de la obra que a hechos realmente históricos. La llegada de incognito del príncipe de Gales, que el valido del rey reciba a un simple soldado y que incluso éste le grite,...

Otro defecto que le veo a la película es que quisieron contar en hora y media que dura, más o menos, los siete libros de Alatriste. Con ello sólo logran que la acción sea tan sumamente rápida que te acabes perdiendo un poco y que los saltos entre escenas puedan resultar liosos si no estás del todo atento. Quizá hubiese sido mejor que hicieran una saga de tres o cuatro películas en las que contasen más detenidamente las aventuras de Alatriste.

Con todo, creo que es una buena película historica que representa bastante bien el siglo XVII español, los problemas en Flandes y, algo menos, en Francia y la decadencia que sufria el Imperio español en la época.

Un saludo